Lunes 26 February 2018

‘Lenguas para la Resiliencia’, el encuentro internacional del British Council, tendrá lugar el 6 y 7 de marzo 2018 en la Residencia Británica, Buenos Aires.  

Frente a la crisis actual de los refugiados, las herramientas y los programas de idiomas tienen el potencial de aumentar resiliencia en todos los niveles de una comunidad, formando parte de una implementación estratégica de actividades humanitarias. El encuentro “Lenguas para la Resiliencia” reunirá a líderes de la sociedad civil, organizaciones internacionales, académicos, representantes del Estado Nacional y docentes, en un espacio dedicado a compartir las mejores prácticas, enfoques y principios en el contexto de la situación de refugiados y migrantes.

Temario y Programa

  • El temario se centrará en los siguientes temas:
  • La teoría y práctica de la enseñanza y aprendizaje de lenguas en el contexto de los refugiados y migrantes 
  • El intercambio de las mejores prácticas, lecciones aprendidas y enfoques innovadores del gobierno y de la sociedad civil
  • El rol del lenguaje y la educación como un medio para desarrollar la resiliencia e integración de refugiados y migrantes en las comunidades de acogida 

Día 1: La primera jornada tendrá un enfoque institucional e incluirá la participación del ACNUR, OIM, el coordinador global del programa del British Council de “Lenguas para la Resiliencia” así como instituciones involucradas en la enseñanza de idiomas a refugiados y migrantes.  Asimismo, se incluirá un panel en la que participarán refugiados que compartirán sus vivencias en cuanto al aprendizaje de idioma.

Día 2: El segundo día tendrá un foco educacional dirigido a docentes y a quienes trabajen en el ámbito de enseñanza de idioma a refugiados y migrantes.  El programa incluirá una presentación sobre el proyecto piloto del British Council de enseñanza de español por videoconferencia a refugiados. Además, habrá sesiones enfocadas en el idioma y la inclusión, así como el rol de la tecnología en el aprendizaje de idiomas.

Disertantes principales

  • Dr Gary Motteram, Senior Lecturer in Education (TESOL), University of Manchester
  • Dr Tony Capstick, Lecturer in TESOL and Applied Linguistics, University of Reading. Co-escritor del informe “Lenguas para la Resiliencia”
  • Prof. Agnes Kukulska-Hulme, Professor of Learning Technology & Communication, The Open University
  • Mike Solly, Coordinador global  del programa del British Council “Lenguas para la Resiliencia”

Contexto global

La situación de los refugiados constituye la peor crisis humanitaria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, de la que los ciudadanos sirios representan la cara más visible: uno de cada dos sirios ha sido desplazado desde que comenzó el conflicto.  Las Américas albergan el 16% de la población mundial de refugiados (UNHCR, 2016).  Actualmente, Argentina acoge a 3,200 refugiados de 65 nacionalidades y entre 2014 y octubre de 2017 Programa Siria, la respuesta del gobierno frente a esta crisis, recibió 828 solicitudes de asilo.  

Desde 2013, el trabajo realizado por el British Council en el Medio Oriente ha alcanzado a más de 154.000 sirios y miles de personas en países vecinos, brindándoles ayuda para acceder a las habilidades y oportunidades necesarias para abordar situaciones de conflicto (tanto a individuos, como a comunidades, sociedad civil y proveedores de servicios). En este trabajo, el pilar fundamental del British Council ha sido un enfoque en la importancia del aprendizaje de la lengua local, lo cual ha dado lugar a investigaciones importantes y la publicación del informe “Lenguas para la Resiliencia” (Language for Resilience).  En cuanto a las necesidades y prioridades de los refugiados, el idioma ocupa el segundo lugar en las prioridades, sólo superado en importancia por las necesidades elementales de casa, comida, seguridad y sustento. Aprender el idioma local da voz al refugiado, favorece el proceso de integración, y facilita el acceso al trabajo, a los servicios, la educación e información. Asimismo, el proceso de aprendizaje en sí ofrece oportunidades para procesar la experiencia de trauma.  

Actualmente, el British Council está llevando a cabo un proyecto piloto donde se trata de enseñar español por videoconferencia a refugiados radicados en el país que no tienen la posibilidad de asistir a clases presenciales.  En este proyecto, se encuentra colaborando con el gobierno nacional, con el fin de desarrollar esta solución en mayor escala.

Para más información comuníquese con Pablo Toledo al +5411 4114 8648 o pablo.toledo@britishcouncil.org.

About the British Council

El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Favorecemos el conocimiento y el entendimiento entre los habitantes del Reino Unido y de otros países. Mediante la cultura británica, contribuimos al bienestar y transformamos las vidas de los ciudadanos creando oportunidades, estableciendo vínculos y generando confianza mutua.

Colaboramos con más de cien países en el ámbito del arte y la cultura, la lengua inglesa, la educación y la sociedad civil. Cada año entramos en contacto cara a cara con más de 20 millones de personas, y de forma virtual con más de 500 millones, gracias a las TIC y a nuestras publicaciones.

Fundado en 1934 y reconocido jurídicamente por cédula real, el British Council es un organismo semiautónomo británico y una organización sin ánimo de lucro.

Solo el 18 % de nuestra financiación proviene del Gobierno británico; el resto de nuestros ingresos proceden del desarrollo de proyectos y de la firma de contratos en los campos de la enseñanza y la certificación del inglés, la educación y la colaboración con organizaciones públicas y privadas.

La oficina de Argentina fue fundada en 1942. En 2015 incorporó un centro desde el cual se enseña inglés en forma remota a más de 27 mil alumnos de escuelas públicas en América Latina. Es también centro oficial IELTS y de exámenes de universidades y asociaciones profesionales británicas.

Vea también